El confeso ex-narcotraficante Andrés López López –alias La Flor– autor del revelador libro sobre la mafia del Norte del Valle: El Cartel de los Sapos, sacudirá nuevamente los trapos sucios de la criminales colombianos con Las Fantásticas, novela que saldrá a la venta en Abril de 2009.
En su primer libro Andrés López ya nos mencionaba a “las fantásticas”, esas mujeres de cabello rubio con extensiones, busto de silicona, cintura de avispa, y protuberante trasero producto de cuatro horas diarias de gimnasio o en su defecto una buena cirugía plástica. Son las modelitos y actrices que pasean del brazo de los narcotraficantes de turno por los centros comerciales en Colombia, por los lujosos condominios de Kendall en Miami, y que van de fiesta a las discotecas de moda en South Beach.
Por supuesto, esperamos que López hable nuevamente con nombre propio de todo y de todos, y siga destapando los vínculos del narcotráfico con el jet-set y la política. De otro lado, al parecer Caracol Televisión de Colombia no desaprovechará la oportunidad y convertirá a Las Fantásticas en telenovela al igual que ya lo hizo con el primer libro de La Flor.
Búsquedas

viernes, 30 de enero de 2009
“Las Fantásticas”, Andrés López López
jueves, 29 de enero de 2009
“The Rider on the White Horse” – Theodor Storm
En la novela clásica de ficción del autor alemán Theodor Storm The Rider on the White Horse, un viajero se encuentra con una imagen fantasmal un día de tormenta en las costas del Mar del Norte. Al refugiarse en un hospedaje, el viajero menciona la aparición a los personajes locales quienes de inmediato le relatan la historia de Hauke Haien.
Haien es un hombre joven, quien parte de una comunidad remota, para valerse por si mismo y construir su mundo a su manera. La historia es de devoción, superstición, orgullo espiritual, desolación, y también de belleza e indiferencia.
La reciente edición de The Rider on the White Horse fue traducida por el norteamericano James Wright, e incluye otros 8 trabajos adicionales de Storm.
miércoles, 28 de enero de 2009
“Charles Bukowski” – Biografía por Barry Miles
Es una reciente y completa biografía del escritor Henry Charles Bukowski. El autor de esta biografía, Barry Miles, es célebre por sus publicaciones e investigaciones de los escritores de la generación beat y de figuras influyentes en la cultura rock.
El libro examina de cerca la vida de Bukowski – Hank como le conocían sus amigos –incluso antes de su nacimiento; desde como se conocieron sus padres, pasando por la carrera del prolífico escritor, hasta su fallecimiento en 1994. Miles hace una investigación a conciencia contrastando fuentes, desmintiendo hechos y descubriendo algunos otros; haciendo un trabajo más profundo que el de Neeli Cherkovski en su biografía de Bukowski publicada en 1991.
La biografía lograda por Miles desenmascara algunos de los mitos en relación a Bukowski como hombre duro, concluyendo que el autor supo manejar su imagen de acuerdo a lo que deseaba que sus libros proyectaran; y sin embargo reconociendo que Bukowski es un estandarte de la literatura irreverente, y el gran poeta de la ciudad de Los Ángeles.“Fear makes me a writer, fear and lack of confidence” (El miedo me hace un escritor, el miedo y la falta de confianza), Charles Bukowski
Más de Charles Bukowski en este blog:
Pulp, El Cartero, Factotum, La Senda del Perdedor
martes, 27 de enero de 2009
“Gomorra” - Roberto Saviano
El joven periodista y escritor italiano Roberto Saviano, nos trae su libro Gomorra cuya publicación en 2005 le valió amenazas a su vida, pues la novela descubrió intimidades de la mafia napolitana y reabrió el debate sobre el crimen organizado en Italia. Según el propio Saviano a la mafia no le preocupa que la gente hable o escriba sobre ellos, lo que temen es que esas palabras consigan notoriedad pública, hasta el punto de poder entorpecer sus negocios. El libro de Saviano, ha adquirido mayor popularidad con el lanzamiento en mayo de 2008 de su versión cinematográfica.
Gomorra es en parte un reportaje periodístico, pero a su vez también tiene las características de una novela cuyo protagonista, un colaborador ocasional y de bajo rango de la mafia italiana, relata en primera persona la relación que tiene con el bajo mundo. Más importante, el protagonista se convierte en un observador de las operaciones ilegales de la mafia desde la distribución de drogas, hasta su influencia en la política. La trama de la novela se desenvuelve en la ciudad de Nápoles, “la ciudad más violenta de la Comunidad Europea” según Saviano.
El relato de Gomorra se debate entre crueles guerras de los clanes de la mafia italiana, y curiosidades como la influencia de Hollywood en la estética de las mafias actuales. Definitivamente un libro para ponerle atención.
lunes, 26 de enero de 2009
“Crepúsculo (Twilight)” – Stephenie Meyer
Crepúsculo (o Twilight) es la novela de vampiros de Stephenie Meyer, llevada al cine en el 2008. En Crepúsculo, una sombría adolescente (Bella Swan) hija de un matrimonio divorciado, decide ir a vivir con su padre. Bella se traslada entonces a un pequeño pueblo de Washington, donde espera tener una vida normal y sin mayores sobresaltos. En la escuela secundaria, Bella conoce y se enamora de Edward, un extraño joven de una familia aparentemente no menos particular. Edward tiene varias habilidades extraordinarias, como su extraordinaria fuerza, no ha envejecido desde 1918, y la más importante: es un vampiro.
La novelista norteamericana Stephenie Meyer, hizo de Twilight un Best Seller en 2005, y al mejor estilo de J.K. Rowling y su saga Harry Potter, Meyer ha proseguido su historia con tres libros que igualmente han sido exitosos en ventas y también serán llevados al cine: New Moon (2006), Eclipse (2007), y Breaking Down (2008).
Pese al éxito de Twiligh¸ esta novela no presenta mayor aporte literario, la trama no convence y los personajes están pobremente delineados, no pasa de ser otra novela que inaugura una serie de libros pensada solo para ser rápidamente desalojada de los estántes de las librerias.
viernes, 23 de enero de 2009
“Aquí no hay poesía” – Jaime Bayly
‘Aquí no hay poesía’ es un libro publicado por el peruano Jaime Baily en 2001. Los que conocen a Bayly saben que es un personaje de pocos convencionalismos y este libro no podía ser la excepción.
No es un libro de poesía en el estricto sentido pero el autor logra transmitir desenfadadamente sus pensamientos, y describe en un lenguaje sencillo y moderno sus intimidades, pecados y miserias.
A continuación reproduje un fragmento extraído de ‘Aquí no hay poesía’ , para animarlos a leer el resto del libro.
gente peligrosa
en mi trato diario
con personas de toda índole
he podido identificar
algunas categorías
de gente peligrosa
es bueno desconfiar
por principio
de aquellas personas
que llaman por teléfono
y no se identifican
creyendo seguramente
que con sólo oír su voz
uno sabrá de quién se trata
cuando en realidad
no tenemos la menor idea
y tardamos unos segundos irritantes
tratando de descubrir
quién es aquella confianzuda persona
que nos llama y omite decir su nombre
no vale la pena leer
siquiera por curiosidad
cualquier correo electrónico
escrito con mayúsculas
pues me consta
que sus autores son siempre
personas deplorables
en extremo confundidas
y que rara vez
se lavan las manos
es justo odiar
por tiempo indeterminado
a cualquier individuo
que nos detiene de pronto
inesperadamente
y pregunta con una sonrisa
¿te acuerdas de mí?
cuando por supuesto
no tenemos la más pálida idea
de quién es
y casi con seguridad
tampoco queremos saberlo
es muy conveniente ignorar
(y en ciertos casos insultar)
a las almas inquietas
que llaman por teléfono
antes de las nueve de la mañana
sin importarles despertarnos
o a las desgarradas amistades
que llaman de madrugada
sobresaltándonos
para contarnos una pena de amor
pero es bueno dejar constancia
de que nadie que llame por teléfono
por algún asunto trivial
antes de las nueve de la mañana
o pasada la medianoche
merece respeto
ni compasión
no recomiendo hacer amistad
con personas felices
que no lean por lo menos
un periódico al día
sugiero despreciar
a todas las personas
que mandan e-mails
con cadenas de oración
que debemos prolongar
bajo amenaza de ser víctimas
de algún maleficio
y a las que nos hacen llegar
correos electrónicos grupales
exhibiendo así nuestro e-mail
ante todos los integrantes
de esa odiosa cofradía
a la que nunca quisimos pertenecer
me opongo por último
a hacer citas de amor
por internet
porque me consta que siempre
terminas tomando un helado
con alguna criatura horrenda
y mitómana
eso es todo lo que sé
por ahora
de la humanidad
Jaime Bayly (‘Aquí no hay poesía' )
Más de Jaime Bayly en este blog:
Y de repente un ángel
jueves, 22 de enero de 2009
“El Jugador”- Fiodor Dostoievsky
En ‘El Jugador’, el protagonista Aleksei Ivanovich es un hombre culto que proviene de la nobleza y trabaja como preceptor a ordenes de El General, un exmilitar venido a menos. Ivanovich se ve envuelto en la vida familiar de El General, quien sumido en deudas cuenta con la esperanza de que su abuela (Antonida Vasilievna Tarasevicheva) fallezca, para heredar y hacerse merecedor de mademoiselle Blanche de Cominges, quien no es más una vividora que aspira pertenecer a la alta sociedad.
Aleksei Ivanovich se encuentra enamorado de Polina Aleksandrovna, la hijastra de El General. Polina desprecia a Aleksei, y también se encuentra pretendida por el Marqués Des Grieux –quien tiene hipotecados a su nombre todos los bienes de El General–, y Mr. Astley, un millonario inglés afable y bienintencionado. La trama se complica por los caprichosos actos que Ivanovich realiza por instrucciones de Polina, y especialmente por la principal afición de Ivanovich: el juego.
Las Mesas de Ruleta, la ciudad de Roulettenburg –como el autor llama a Wiesbaden–, así como las fortunas que pierden y ganan los protagonistas de la novela son los principales elementos de ‘El Jugador’, temas que además reflejan las adicciones y experiencias de Dostoievsky.
Cabe decir que el protagonista de la novela, Aleksei Ivanovich, ha sido uno de los prototipos de los antihéroes de la literatura post Segunda Guerra Mundial y de la actual literatura urbana.
miércoles, 21 de enero de 2009
“Los Premios” – Julio Cortázar
El autor argentino Julio Cortázar publicó en 1.969 la novela ‘Los Premios’, donde narra la historia de un viaje en el crucero de lujo Malcolm, en el que los pasajeros embarcan tras haber ganado un sorteo.
En ‘Los Premios’, lo que debería ser un viaje de placer, se convierte en un viaje de misterio, donde algunos de los propios pasajeros juegan a investigadores y, tal como en los realities televisivos de hoy, las verdaderas personalidades de los protagonistas se van develando y mutando a lo largo del viaje.
La novela es divertida y humana, y hace unas interesantes meditaciones filosóficas acerca del mito de un Nuevo Mundo.
martes, 20 de enero de 2009
“Queer” - William S. Burroughs
El protagonista deambula por la “Interzona”, entre sitios bizarros y personajes sórdidos, buscando refugio en las drogas y buscando el yahe - la droga absoluta. Es una historia de vulnerabilidad y desesperación, que describe el mundo particular que Burroughs creó para su obra.
Más de William S. Burroughs en este blog:
El Almuerzo Desnudo, Junky
lunes, 19 de enero de 2009
“La Ciudad de los Umbrales” – Mario Mendoza
‘La Ciudad de los Umbrales’ es un relato urbano y contemporáneo que aprovechando las historias íntimas de una serie de personajes (Simón, Martín, Lejbán, Aurelio y otros), recorre los rincones de Bogotá. Esta es una novela que le llega a los que hemos vivido, amado y sufrido a Bogotá.
Les dejo un fragmento de esta novela:
"En efecto, hoy en la madrugada fui testigo de un robo de tres ataúdes en el cementerio Central. Observamos desde Marmolerías Colombia, un pequeño taller que colinda con el cementerio por el costado occidental. Daniel, un anciano dueño de la marmolería y antiguo amigo de José, permaneció con nosotros todo el tiempo (desde un comienzo intuí que Daniel había sido el hombre que había investigado el caso del estudiante de medicina y el esqueleto de mujer, pero preferí no preguntar ni opinar nada al respecto). La banda penetró a la una de la madrugada. Recorrió el cementerio con prisa, dirigiéndose con exactitud a las tres tumbas que tenían señaladas con anterioridad. Daniel me explicó que uno de los integrantes de la banda trabaja en el cementerio, por lo que a nota los números de las fosas donde se han cumplido entierros recientes y cuando tiene tres o cuatro que considera de cierto valor, lo comunica a la banda y se prepara el golpe. Guardaron los ataúdes en una marmolería cercana a la de Daniel, uno de ellos se llevó las prendas y objetos de valor de los difuntos en una bolsa y se despidieron con rápidos apretones de mano. No vi los lugares exactos por los que salían, pero si noté que tomaban rumbos diferentes. José y Daniel me explicaron que uno de ellos se había quedado con cemento y ladrillos a tapar las sepulturas abiertas. Al día siguiente los demás recogerían los ataúdes en una camioneta y los venderían en las distintas funerarias de la ciudad. Era un trabajo rentable y sin muchos riesgos."
Mario Mendoza en 'La Ciudad de los Umbrales'
jueves, 15 de enero de 2009
“Balas de Carmín” – Alfredo García Francés
García Francés pasó por este espacio y nos anima a leer su más reciente publicación 'Balas de Carmín', novela ambientada en Colombia y su conflicto interno.
Los invito a que compartan sus opiniones en cuanto lean el libro, para determinar que tan cercano esta a la realidad Colombiana. Personalmente tengo la aspiración que la novela de García Francés revele la crueldad de las FARC, quienes curiosamente en ciertas partes del mundo aún son considerados un grupo libertario, cuando realmente son genocidas, secuestradores y traficantes que hieren profundamente una nación democrática.
‘Balas de Carmín’ narra la pesadilla y el suplicio que sufren las mujeres colombianas secuestradas por las FARC. Pero, sobre todo, es una novela de amor. De amor entre mujeres, inmersas en un mundo de violencia que amenaza con devorarlas. Revela el escalofriante mundo de la guerrilla terrorista, la desesperanza de los secuestrados encadenados como perros, la letal industria de los traficantes de drogas y el alma de una sicaria que, asesinado el primer hombre, descubre que es fácil seguir matando.
Acción trepidante, violencia infinita, y sexo que salpica al lector. Balas de Carmín es una coz al narcotráfico y al terrorismo, un grito a favor de la libertad sexual y contra la violencia doméstica.
Más información sobre esta novela en el blog del autor.
miércoles, 14 de enero de 2009
“La senda del perdedor” – Charles Bukowski
Más de Charles Bukowski en este blog:
Pulp, El Cartero, Factotum
“El Club Dante” – Matthew Pearl
En ‘El Club Dante’, los miembros del club -poetas y profesores de Harvard dirigidos por Henry Wadsworth Longfellow- deberán convertirse en detectives y pasar a la acción para anticiparse al asesino e identificarlo. Esto mientras el club prepara la primera traducción americana de la Divina Comedia en oposición a algunos miembros de Harvard.
Nicholas Rey, el primer policía negro del departamento de Boston, dirigirá la investigación oficial mientras los miembros del club llevan a cabo sus insólitas pesquisas. Crímenes dantescos acechan Boston, en una época convulsa por el fin de la guerra civil, el asesinato del presidente Lincoln y los disturbios raciales.
En marzo de 2009 se espera sea publicada ‘The Last Dickens’ en Estados Unidos, es la última novela de Matthew Pearl que ya estaremos comentando en este espacio.
martes, 13 de enero de 2009
“Érase una vez el amor pero tuve que matarlo” – Efraim Medina Reyes
Con ‘Érase una vez el amor pero tuve que matarlo’ supe quien era Sid Vicious y su romance con Nancy, me acerqué a la gloria y muerte de Kurt Kobain, e incluso conocí un poco más de Ciudad de Inmovil –como el autor llama a Cartagena–.
Es una novela con un antihéroe real y humano que, como todos, sueña en ser una mega estrella de Hollywood o algo parecido pero la realidad lo despierta y es otro mortal con una historia tan perdedora o ganadora como la de cualquier otro.
“Tú me recuerdas un poema que no logro recordar una canción que nunca existió y un lugar al que jamás habría ido”
Efraim Medina Reyes ('Érase una vez el amor pero tuve que matarlo')
lunes, 12 de enero de 2009
"Travesuras de la Niña Mala" - Mario Vargas Llosa
Ricardo Somocurcio, un peruano del barrio Miraflores de Lima, tiene como único sueño vivir en París. A diferencia de muchos de sus compatriotas que van a París a realizarse como artistas, Ricardo simplemente quiere vivir en esa ciudad y conseguir un empleo que le permita subsistir dignamente.
Ricardo, una vez finalizada su carrera de derecho logra su sueño de vivir en París, y valiéndose de sus habilidades lingüísticas consigue empleo como traductor en la UNESCO, lo que le permite vivir sin lujos pero tranquilamente y además viajar por el mundo.
Todo luce bien para el peruano, sin embargo el amor de su vida es la “niña mala”, una mujer que entra y sale de su vida desde que eran adolescentes. Ricardo jura su amor a la “niña mala” en cada uno de sus encuentros a lo largo de los años, sin embargo ella solo quiere escalar posiciones sociales y ama el dinero, cosas con las que Ricardo – el “niño bueno” – no cuenta en exceso.
La “niña mala” para lograr sus cometidos simula ser chilena en su adolescencia, en la adultez se convierte en amante de un dirigente guerrillero, pasa a ser esposa de un diplomático francés a quien abandona y defrauda, para luego desposar a un multimillonario inglés quien descubre sus engaños, lo que la lleva a ser amante de un gangster japonés que la somete a toda clase de abusos.
Ricardo encuentra, casual o intencionalmente, a su amada en cada uno de estos episodios y suele rescatarla para luego salir herido y abandonado. Después de que la “niña mala” escapa de Fukuda – el gangster japonés – busca la ayuda del incondicional “niño bueno”, y aunque esta vez parece que Ricardo finalmente tendrá a su lado el amor de su vida, nuevamente su ilusión se desvanece. El final tiene un giro inesperado.
Recomiendo ‘Travesuras de la niña mala’, la más reciente novela del peruano Mario Vargas Llosa, quien en 2006 fue nominado al Nobel de Literatura.
viernes, 9 de enero de 2009
“Dilbert 2.0: 20 Years of Dilbert” – Scott Adams
Scott Adams publicó una edición de 576 páginas celebrando el vigésimo aniversario del inteligente humor gráfico de Dilbert, que satiriza la vida de oficina. En el libro figuran cerca de 4.000 tiras cómicas de Dilbert, sus amigos Ratbert, Dogbert, Wally, y todos los demás excéntricos personajes creados por Adams.
Al igual que la gran mayoría de libros de Scott Adams, ‘Dilbert 2.0’ por lo pronto solo se consigue en Estados Unidos y el Reino Unido, para los interesados sugiero buscarlo en Amazon o Borders.
Más de Scott Adams en este blog:
God’s Debris
jueves, 8 de enero de 2009
Descarga Gratuita de Libros Electrónicos – Top Ten

martes, 6 de enero de 2009
“El Viaje del Elefante” – José Saramago
En medio del absurdo regalo, la novela reflexiona sobre la religión hindú, en la que por supuesto la imagen del elefante es protagónico pues Ganesh, hijo del dios Shiva y de la diosa Parvati, es el dios con cabeza de elefante. No me parece uno de los mejores trabajos de Saramago, pero valen otras opiniones.
La editorial Alfaguara ha dejado libre las primeras páginas de la novela, haga clic aquí para descargarlas.
sábado, 3 de enero de 2009
"Freakonomics" - Steven Levitt y Stephen Dubner
Hace ya un tiempo leí Freakonomics¸ libro escrito por Steven Levitt (economista) y Stephen Dubner (periodista). Una buena obra que, según el propio Levitt, no tiene un “hilo conductor” pero que resulta divertida para quienes les agrade desafiar la sabiduría convencional.
Freakonomics aborda una serie de temas extraños bajo dos premisas: (1) la economía es una ciencia de incentivos, y (2) si se hace la pregunta correcta se pueden encontrar los incentivos que motivan ciertas acciones. Es así como los autores analizan entre otros: los profesores de escuela que ayudan a sus estudiantes a hacer trampas en las pruebas del Estado, los jugadores de sumo que pierden encuentros adrede para favorecer a sus contrincantes, o la relación de la legalización del aborto en los 70’s en Estados Unidos con la disminución de la delincuencia en los 90’s en el mismo país.
Lo que me parece aún más importante del trabajo de Levitt, es que cada una de las respuestas que expone no ha sido el fruto no de una hipótesis a priori, sino del análisis cuantitativo y estadístico de grandes fuentes de información. Así que, las conclusiones del libro se hayan sustentadas por muchísimo más que la simple y llana especulación.
De lo negativo, como colombiano me dolió que cuando Levitt analiza el descenso del crimen en los 90’s en Estados Unidos, compara la delincuencia callejera de la época más dura de drogas y pandillas en los barrios bajos de Chicago y Los Ángeles, con la vida diaria de Bogotá (Colombia). Y no es que el tema de inseguridad en Colombia sea exageración de los medios, pero en términos generales la criminalidad es mucho más rural (guerrilleros y paramilitares) y muy diferente a las guerras de pandillas citadinas.
viernes, 2 de enero de 2009
"Otras Voces, Otros Ámbitos" - Truman Capote
Otras voces, otros ámbitos (Other voices, other rooms). Es la primera novela de Truman Capote. Publicada en 1948 cuando el brillante autor contaba con sólo 23 años. ‘Otras voces, otros ámbitos’ esta redactada en un lenguaje muy descriptivo, y con el aire definitivamente rural del sur de los Estados Unidos. Joel Knox, el joven protagonista de la novela se encuentra ante un escenario que inicialmente me recordó “Las Aventuras de Tom Sawyer”. Sin embargo, Capote le imprimió a su novela una dureza particular, que con hechos fuertes y adversidad hace que el protagonista recién llegado a la adolescencia madure ante los ojos del lector. Una buena novela.
Más de Truman Capote en este blog:
Desayuno en Tiffany’s
jueves, 1 de enero de 2009
“Los Cuentos de Beedle el Bardo” – J.K. Rowling
J.K. Rowling, la multimillonaria autora británica de la saga de Harry Potter, sacó al mercado literario a principios de diciembre de 2008 y de forma simultánea en 20 países, su último libro ‘Los Cuentos de Beedle el Bardo’.
El libro ya había sido referenciado en ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte’, y consta de cinco cuentos: El mago y el cazo saltarín, La fuente de la buena fortuna, El corazón peludo del brujo, Babbytty Rabbitty y su cepa carcajeante, y La fábula de los tres hermanos.
Tenía la esperanza que ya la serie de Harry Potter hubiese terminado con el séptimo libro, pero al parecer era pedir demasiado. Al menos, el dinero recolectado será para Children's High Level Group (CHLG), una organización de caridad para niños de Europa del Este.